
Antonio Michele Ghislieri (Bosco, 17 de enero de 1504 - +Roma, 1 de mayo de 1572) fue el 225° pontífice de la Iglesia católica de Roma y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572.
A la edad de catorce años entró en la Orden de Predicadores, tomando el nombre de Michele, primero en el monasterio de Voghera en la región de Pavía, luego en el de Vigevano en la de Lombardía, y después en Bolonia, en la Emilia-Romagna.
Fue ordenado presbítero en Génova en 1528 y radicó en Pavía, donde predicó durante dieciséis años.
Pronto dio muestras de sus opiniones, cuando expuso en Parma treinta tesis en defensa del papado y contra las herejías de su tiempo.
Determinado e inflexible, esto le granjeó cierta fama entre sus superiores como un enérgico disciplinario que hizo que se le nombrase inquisidor en Pan, localidad situada junto al lago Como, en la región de Lombardía.
Su imagen está relacionada a la Contrarreforma por haber combatido la herejía, y a la Liga Santa, la coalición militar que constituyó con los Estados para contrastar el avance de los turcos en Europa.
Su celo reformista provocó, sin embargo, tales resentimientos que fue obligado en 1550 a regresar a Roma, donde, después de haber servido en diversas misiones inquisitoriales fue elegido al comisariado de la Santa Sede.
Importantes y numerosas fueron sus decisiones en materia teológica y litúrgica: publicó los nuevos textos del Misal (1570), del Breviario (1568) y del Catecismo romano.
Paulo IV (1555-59) le confirió el cargo de obispo de las diócesis de Sutri y Nepi en la región de Lacio, el cardenalato con el título de Alejandrino y el honor de ser comisario general de la Inquisición romana.
Pío IV (1559-65) le nombró obispo de Mondovì en el Piamonte, pero su oposición al pontífice propició su despido del palacio y el fin de su autoridad como inquisidor.
Antes de que Ghislieri pudiera retomar su episcopado, Pío IV murió, y el 7 de enero de 1566 Ghislieri fue elegido sucesor de San Pedro como Pío V.
Durante su Pontificado trabajó en favor de la asistencia a los pobres y necesitados, creando estructuras de asistencia y de ayuda como el Monte de Piedad y los hospitales de San Pedro y del Espíritu Santo. Durante la carestía de 1566, suprimió todo tipo de gasto superfluo, distribuyó víveres y organizó servicios sanitarios.
También dio prueba de grandes capacidades en relación a las monarquías europeas, logró que se reconocieran las decisiones del Concilio de Trento en Italia, Alemania, Polonia y Portugal. Entre los monarcas católicos, sólo el rey de Francia se opuso. También excomulgó a Isabel I de Inglaterra, con la intención de apoyar a las fuerzas católicas y determinadas a favorecer el ascenso al trono de María Estuardo.
Agotado por una larga enfermedad, murió el 1° de mayo de 1572. Sus restos descansan aún en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
Fue beatificado el 1 de mayo de 1672 por Clemente X, y canonizado el 22 de mayo de 1712 por Clemente XI.
Añadir comentario
Comentarios