Pedro Chanel.

Pierre Louis Marie Chanel, o Pedro Luis María Chanel, o Pedro Chanel (11 de julio de 1803, La Potière, aldea del pueblo de Cuet, en el departamento de Ain; Francia - +28 de abril de 1841, Poi, isla de Futuna; Polinesia), fue un sacerdote francés de la Sociedad de Maria (Maristas), misionero.
Era el quinto hijo de los ocho que tuvo la familia compuesta por los humildes agricultores Francisco Chanel y María Ana Sibellas.
Pedro Chanel fue bautizado cuatro días después de su nacimiento, en la fiesta de Nuestra Señora del Carmen.
Unos años más tarde, cuando recibió la Confirmación, le pusieron el nombre de Luis María, indicando así la devoción que profesaba a san Luis Gonzaga y a la Virgen María.
Con tan sólo 6 o 7 años, tenía a su cargo el cuidado del rebaño de su familia; la situación económica de ésta fue siempre muy precaria, y la escuela más cercana estaba a 6 km de distancia, en la aldea de Saint-Didier d'Aussiat. Todo cuanto Chanel aprendía en invierno rápidamente lo olvidaba, dado que el resto del año debía cuidar del rebaño.
Después de algunos estudios en Crâs, su piedad e inteligencia atrajeron la atención de un sacerdote local, el padre Trompier, que patrocinó su educación eclesiástica.
En 1819 continúa su formación en el seminario menor de Meximieux, en el de Belley en 1823, y luego en 1824, en el seminario mayor de Brou.
Tras sus estudios en el seminario se ordenó como sacerdote en el año 1827. Entre sus primeras asignaciones estuvo una parroquia desmantelada en Crozet, que él revitalizó en tres años, reconstruyendo la iglesia en ruinas.
En 1831 se unió a una nueva congregación que se estaba formando en Francia: la Sociedad de María (Maristas); esta congregación católica se concentró en la educación y en el trabajo misionero.
Con los maristas, Pedro Chanel ejerció como profesor en el seminario de Belley, en el que permaneció durante cinco años.
En 1833 acompañó al Padre Jean-Claude Colin a Roma para buscar la aprobación de la naciente Sociedad.
En 1836, los maristas recibieron la aprobación formal por parte de Gregorio XVI, que pidió que enviaran misioneros a la Polinesia en el Pacífico Sur. Chanel, que profesó como hermano marista el 24 de septiembre de 1836, fue promovido como superior de un grupo de misioneros que salieron el 24 de diciembre de ese año en dirección a Valparaíso (sede del Vicariato apostólico de Oceanía Oriental, a cargo de religiosos de la congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María) y a Tahití, en donde se ubicaría la sede central de su misión, la isla de 'Uvea.
El Padre Pedro Chanel, junto con un converso francés, fue a la isla cercana de Futuna, a unos 260 km al sureste de 'Uvea.
El grupo de misioneros fue muy bien recibido por Niuliki, el rey de Alo, el principal reino de la isla.
Una vez los misioneros aprendieron la lengua local pudieron entonces predicar directamente a la gente, pero la intranquilidad del rey fue en aumento, ya que creía que el cristianismo le quitaría sus privilegios como sumo sacerdote y rey.
Fue lenta y paciente la tarea de penetración en el pequeño mundo de esa gente tan distinta en costumbres de vida y en mentalidad. Pero el anuncio del Evangelio fue calando en las jóvenes generaciones.
El hijo del rey intentó convertirse al cristianismo y ser bautizado. Pero el rey, al enterarse, envió a su yerno, Musumusu, a "hacer lo que fuera necesario" para resolver el problema. En la familia del yerno se encontraban algunos nuevos conversos al cristianismo. Musumusu fue primero contra su cuñado Meitala, de donde el primero salió herido. Fingiendo tener necesidad de ser atendido fue a la residencia de Pedro Chanel. Mientras éste le atendía, un grupo de partidarios de Musumusu saquearon su casa y, en la confusión, cogió un hacha y golpeó con ella la cabeza de Chanel, fracturándole el cráneo.
Pedro Chanel murió ese día, el 28 de abril de 1841.
Cuando el vicario apostólico Pompallier, con el que había compartido viaje en su misión al Pacifico Sur, supo de la muerte de Pedro Chanel seis meses después, arregló el traslado del cadáver desde Futuna primero a Auckland (Nueva Zelanda), después a Sídney (Australia) y después a Europa.
El 1 de junio de 1850, los restos del Padre Pedro Chanel llegaron a la Casa Madre de la Sociedad de María en Lyon.
Fue beatificado el 7 de noviembre de 1889 por León XIII, y canonizado el 12 de junio de 1954 por Pío XII.
Luis María Grignion de Montfort

Luis María Grignion de Montfort, o Padre de Montfort, o Luis María de Montfort (Montfort-sur-Meu, Francia, 31 de enero de 1673 - +Saint-Laurent-sur-Sèvre, Francia, 28 de abril de 1716) fue un teólogo francés, sacerdote misionero y escritor.
Es el segundo de 18 hijos, pero llega a ser el hijo mayor debido a la muerte de su hermano a la edad de 4 meses.
Fue bautizado al segundo día de su nacimiento con el nombre de Luis; su segundo nombre lo tomaría, ya adulto, en honor a la Virgen María.
Su educación secundaria la realizó en el colegio de los jesuitas de Rennes. Al terminarla, entró en el seminario de París.
Fue ordenado sacerdote en 1700, donde ejerció con éxito como predicador en el oeste de Francia, zona muy azotada por las guerras religiosas, y forzada al catolicismo tras la expulsión de los hugonotes.
Pasó sus primeros años de ministerio sacerdotal visitando hospitales y cuidando pobres.
Tras ser nombrado misionero apostólico por el Clemente XI, se dedicó casi exclusivamente a la predicación de las misiones.
Con anterioridad al nombramiento, en 1703, fundó junto con la beata Marie Louise Trichet, la congregación femenina de las Hijas de la Sabiduría, dedicada principalmente al servicio de los más pobres; la Compañía de María Monfortana (Societas Mariae Montfortana), congregación de sacerdotes misioneros popularmente conocidos hoy como los padres/hermanos montfortianos; de ellos nació años más tarde la Congrégation enseignante des Frères du Saint-Esprit, posteriormente conocida como Hermanos de San Gabriel, religiosos dedicados a la educación. Las tres Congregaciones fundadas por Luis María están hoy presentes en los cinco continentes.
La actividad misionera le hizo muy popular y querido por los habitantes de esas regiones, en las que, con su apostolado, se extendió aún más el catolicismo; pero recibió fuertes críticas de los protestantes y jansenistas, con los que teológicamente chocó con mayor frecuencia.
Fue el autor de varios textos en los que presentó su doctrina espiritual que predicó en las misiones.
Luis María promovió el culto a la Santísima Virgen, en la forma que él llamó "la verdadera devoción", y la práctica del Rosario. Su obra principal es el libro "Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen", en la que expone su doctrina mariana.
Finalmente, el 1 de abril de 1716 comenzó su última misión en Saint-Laurent-sur-Sèvre, en la que cayó enfermo de pulmonía.
Falleció en la tarde del 28 de abril de 1716.
Fue enterrado en Saint-Laurent-sur-Sèvre, en la basílica que hoy lleva su nombre.
Fue beatificado en 1888 por León XIII, y canonizado el 20 de julio de 1947 por Pío XII.
Añadir comentario
Comentarios