
Juana Francisca Frémyot baronesa de Chantal (Dijón, 23 de enero de 1572 - +Moulins, 13 de diciembre de 1641) fue una santa religiosa y mística francesa, cofundadora de la Orden de la Visitación de Nuestra Señora. También es conocida como Santa Juana de Chantal, o Madame de Chantal.
Nacida en una familia católica de la aristocracia francesa, su madre muere cuando ella contaba con 18 meses, quedando bajo la tutela de su padre y su abuelo materno, y educada por su hermana mayor.
Desde su infancia destaca por su vida piadosa.
En 1593 contrae matrimonio con el barón de Chantal, Christopher II, a quien da seis hijos, aunque dos de ellos murieron durante la infancia.
En 1601, el barón de Chantal es herido durante una cacería y, tras nueve días de sufrimiento muere, dejando viuda a Juana, quien se traslada a pasar el año del luto en Dijón, a casa de su padre. Pero su suegro le exige que se traslade con sus hijos al castillo de Monthelon perteneciente a la Baronía de Chantal, cerca de Autun. Este la somete a continuas vejaciones, pero la joven viuda, a pesar de estar sometida, siempre le mostró agradecimiento y llenó su castillo de alegría familiar.
Durante la cuaresma de 1604 viaja a Dijón junto a su suegro a visitar a su padre, y allí escucha predicar a Francisco de Sales cuando era Obispo de Sales, quien cena frecuentemente en casa de su suegro y ahí se gana, poco a poco, su confianza.
Francisco se siente profundamente impresionado por la piedad de Juana y, desde ese momento, se convierte en su director espiritual, moderando Juana desde entonces, y por consejo de Francisco, sus devociones y actos piadosos para poder cumplir con sus obligaciones como madre, hija y nuera.
Además de sus obligaciones, atiende a enfermos pobres y se modera mucho en mortificaciones corporales: Francisco de Sales no permite a su dirigida que olvide que está en el mundo, que tiene un padre anciano y, sobre todo, que es madre; con frecuencia le habla de la educación de sus hijos y modera su tendencia a ser demasiado estricta con ellos.
Madame de Chantal tenía desde joven una especial querencia por la vida contemplativa. Así que, cuando en 1607 Francisco de Sales le expone su proyecto de fundar una nueva congregación, Juana lo acoge con gran alegría. El obispo le recuerda que sus hijos ya no eran niños y que desde el claustro podría velar por ellos. Juana casa a su hija mayor con el barón de Thorens, hermano de Francisco de Sales, y se lleva consigo al convento a sus dos hijas menores; la primera muere al poco tiempo y la segunda se casa más tarde con el señor de Toulonjon. El hijo mayor quedó al cuidado de su abuelo paterno y de varios tutores.
El primer convento de la Orden de la Visitación de Nuestra Señora es inaugurado en 1610 en Annecy (Saboya). Junto a Juana estaban dos damas y una sirvienta, y en ese mismo año crecen en número hasta la docena de religiosas.
El primitivo carisma de la nueva orden es una gran novedad: debía servir de refugio a quienes no podían ingresar en otras congregaciones, y las religiosas no debían vivir en clausura para poder visitar y asistir a los enfermos pobres en su domicilio, uniendo la vida activa a la vida contemplativa.
La oposición del arzobispo de Lyon unos aos después obligó a aceptar la clausura para las religiosas, y Juana y Francisco redactan la regla de la orden basada en la de San Agustín, con unas constituciones que convierten a la humildad y la mansedumbre en la base de su regla. Dichas Constituciones son aprobadas por la Santa Sede en 1626.
Juana se convierte en la primera superiora, pero la vida conventual de la nueva superiora es muy ajetreada: deja frecuentemente el convento de Annecy tanto para fundar nuevos conventos por Francia como para cumplir con sus obligaciones familiares.
En 1619 funda el monasterio de París, donde se queda los tres años siguientes; allí conoce a Vicente de Paúl, al que tomará como director espiritual años más tarde, tras la muerte en 1622 de Francisco de Sales, y en 1627 la de su hijo durante la guerra.
En 1628 se desata una epidemia que azota Francia, Saboya y Piamonte. Juana pone a disposición del pueblo todos los recursos de su convento de Annecy, participando las religiosas en la atención de los enfermos. Fruto de esa atención ella misma se contagia, pero cura milagrosamente.
Entre 1635 y 1636 visita todos los conventos de la Visitación, que eran ya sesenta.
En 1641 se traslada para ver a Madame de Montmorency y la reina Ana de Austria en París. Durante el viaje de vuelta, cae enferma de pulmonía, falleciendo en el convento de Moulins el 13 de diciembre de 1641.
Su cuerpo es trasladado al convento de Annecy y sepultado cerca del de San Francisco de Sales. La orden que fundara, a su muerte, contaba ya con ochenta y seis conventos.
Fue beatificada por Benedicto XIV en 1751, y canonizada por Clemente XIII en 1767.
Añadir comentario
Comentarios