
Juan Damasceno (Damasco, Siria, 675 - +749) fue un sacerdote oriental, teólogo y escritor sirio, himnógrafo y apologista cristiano, y reconocido como doctor de la Iglesia.
Se desconoce la fecha y el lugar precisos de su muerte, aunque la tradición la sitúa en su monasterio, Mar Saba, cerca de Jerusalén, el 4 de diciembre de 749.
Nació en seño de una familia acomodada.
Su padre fue funcionario del primer califato omeya. Su abuelo, Mansur ibn Sarjun, fue un destacado funcionario bizantino de Damasco durante el reinado del emperador Heraclio y posteriormente bajo el emperador Mauricio.
El padre de Juan siguió la tradición familiar al servicio del califato de los Omeyas, como lo hizo el propio Juan. Posiblemente hizo carrera como funcionario del Califa en Damasco antes de su ordenación. Sin embargo, renunció a ese trabajo, repartió sus posesiones entre los pobres y entró en el monasterio de San Sabas, cerca de Jerusalén, donde pasó la mayor parte de su vida, dedicándose al estudio y a escribir.
Pretendió exponer todo el dogma cristiano, y no abordar solo unos pocos temas como hicieran sus antecesores. Por eso su pensamiento y su obra se convirtieron en las expresiones más perfectas del espíritu escolástico.
Cuando el emperador de Constantinopla prohibió el culto a las imágenes haciéndose eco de los iconoclastas que acusaban a los cristianos occidentales y orientales de adorar imágenes, San Juan Damasceno defendió la práctica de la veneración, no adoración, de las imágenes religiosas contra los iconoclastas.
Juan de Damasco emprendió una encendida defensa de las imágenes sagradas en tres publicaciones distintas. La primera de estas obras, sus "Tratados apologéticos contra los que desacreditan las imágenes sagradas", afianzó su reputación; no sólo atacó al emperador bizantino, sino que adoptó un estilo simplificado que permitió que la controversia fuera seguida por el pueblo llano, suscitando la rebelión entre los iconoclastas.
Décadas después de su muerte, los escritos de Juan desempeñarían un papel importante durante el Segundo Concilio de Nicea (787), que se reunió para resolver la disputa sobre los iconos.
Además de los mencionados Tratados, hay seis obras notables que se consideran escritas por Juan Damasceno.
En su pensamiento afirmaba que la Filosofía y las Ciencias eran siervas de la Teología, y que su misión consistía en contribuir a la comprensión de la verdad recibida a través de la revelación. La fe es el fundamento de la razón, tanto si su movimiento parte de la observación de la Naturaleza como si parte de la propia fe para comprenderla.
Su obra principal se titula "Fuente del conocimiento". La misma comienza con la Dialéctica y prosigue con la Física, la Moral y la Teología.
Entre sus escritos se destacan el "diálogo Contra los maniqueos" y el "tratado Contra los monotelístas"; y entre sus obras menores se encuentra un "tratado Sobre los dragones y los fantasmas", contra las supersticiones.
Una de sus obras más importante es Peri haireseon ("Acerca de las herejías"), obra traducida del griego al latín, y que trata de una de las primeras refutaciones cristianas ortodoxas del Islam. dicha obra ha influido en la actitud de la Iglesia católica occidental. Fue una de las primeras fuentes que representan al profeta del Islam Mahoma en Occidente como «falso profeta» y «Anticristo».
Fue llamado "Orador de Oro" por su elocuencia y es considerado un gran profeta de la Iglesia del Este.
Fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1883 por León XIII.
Añadir comentario
Comentarios