
Santo Tomás de Aquino, o Tommaso d'Aquino (Roccasecca, Italia, 1224/1225 - +Abadía de Fossanova, Italia, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica, y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
Hijo de los condes de Aquino, estudió primero en el monasterio de Montecassino, y luego en Nápoles.
A los 18 años, contra la voluntad de su padre y hasta perseguido por sus hermanos que querían secuestrarlo, ingresó en la Orden de Predicadores, y completó su formación en Colonia donde tuvo por Maestro a San Alberto Magno. Después viajó a París. Mientras estudiaba en esta ciudad se convirtió en profesor de filosofía y teología. Después enseñó en Orvieto, Roma y Nápoles.
Suave y silencioso (en París lo apodaron "el buey mudo") respetuoso de todos y por quereido por todos, Tomás era, ante todo, un intelectual.
Continuamente dedicado a los estudios hasta el punto de perder fácilmente la noción del espacio y del tiempo: durante una travesía por el mar, tan embebdido estaba en la lectura que ni siquiera se dio cuenta de la terrible tormenta y el fuerte movimiento de la nave por el violento choque de las olas.
Fue el principal defensor clásico de la teología natural. Sus comentarios sobre las obras de Aristóteles lo lanzaron a la popularidad, ya que la recepción de su obra favoreció notablemente la compatibilidad entre el pensamiento aristotélico y la fe católica. Asimismo, recibió influencias del platonismo de Agustín de Hipona, y del aristotelismo de Averroes y de Maimónides.
Sus obras más conocidas son la "Suma Teológica" (Summa theologiae), un compendio de la doctrina católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos (aquí se encuentran sus famosas "cinco vías"), y la "Suma contra gentiles", un compendio de la apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en cuatro libros, y redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
A Santo Tomás se le debe el rescate y la reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.
Falleció en la Abadía cisterciense de Fossanova el 7 de marzo del año 1274, mientras se dirigía al concilio de Lyon, convocado por Gregorio X. Sus restos reposan en el Convento de los Jacobinos, en Toulouse (Francia).
Fue canonizado el 18 de julio de 1323 por Juan XXII en Aviñón, declarado en 1567 Doctor de la Iglesia, y nombrado en 1880 el santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos.
Añadir comentario
Comentarios