
Antonio de Padua (Lisboa, 15 de agosto de 1195 - +Padua, 13 de junio de 1231), también conocido como san Antonio de Padua o san Antonio de Lisboa, fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués.
Su nombre secular era Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo. La fecha de nacimiento no es precisa, y se estima entre 1191 y 1195, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.
Se educó en la escuela catedralicia local.
Contrariando los deseos de su familia, ingresó en 1208 en la abadía agustina de San Vicente, a las afueras de Lisboa, perteneciente a los canónigos regulares de san Agustín. Estudió las Sagradas Escrituras, la teología de algunos doctores de la Iglesia católica, y a los clásicos latinos.
En 1210 se traslada al monasterio agustiniano de Santa Cruz, en Coímbra, para continuar sus estudios, donde profundizó en la disciplina religiosa, su conocimiento de la Biblia y el ejercicio de la Lectio divina.
A principios del año 1220, Antonio cambió de orden y se hizo franciscano; es en ese momento cuando adoptó el nombre de Antonio en honor de san Antonio Abad.
La convicción, cultura y talento de Antonio como predicador se mostraron por primera vez en Forli (Italia) en 1222. El propio san Francisco le encargó predicar y enseñar Teología a los frailes. Su tarea como predicador lo hizo viajar regularmente por el sur de Francia y todo el norte de Italia, pronunciándose contra las herejías.
Aquejado por continuas enfermedades, en 1231 se retiró a la localidad de Camposampiero. Vivió en una celda construida por él mismo bajo las ramas de un nogal. Poco después, decidió retornar a Padua pero, ya en las proximidades, se detuvo en el convento de las clarisas pobres en Arcella, donde murió el 13 de junio de 1231, a la edad aproximada de 35 o 36 años.
Fue canonizado el 30 de mayo de 1232 por Gregorio IX, y proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946 por Pío XII.
Es el santo patrón e los objetos extraviados, de quienes buscan pareja, de la construcción y de los celíacos.
Añadir comentario
Comentarios