João Cidade Duarte, más conocido como San Juan de Dios (Montemor o Novo (Portugal),1495 - +Granada, 8 de marzo de 1550), fue un enfermero portugés y fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. 

En las biografías de Juan de Dios, hay grandes lagunas y muchos interrogantes; algunos, todavía no resueltos, en relación a su ascendencia, pueblo, familia, vida, hasta bien entrado en años.
La tradición habla que vino con un clérigo que pasó por su casa y fue acogido en la de Francisco Cid Mayoral, un capataz responsable de la ganadería del conde de Oropesa, donde vivió mucho tiempo: 29 años en dos ocasiones diferentes.

Con veintidós años se fue a combatir en la compañía militar del Conde de Oropesa, y al servicio del Emperador Carlos V que fue en socorro de la plaza de Fuenterrabía atacada por el Rey Francisco I de Francia. A punto de ser ahorcado, regresa de nuevo a Oropesa, hasta que es solicitado para defender Viena contra los turcos.
Después de estas experiencias militares vuelve al oficio de pastor y leñador, y albañil en la construcción de las murallas de Ceuta. Finalmente, inicia en Gibraltar el oficio de librero, que ejerce en Granada de forma estable hasta su conversión.
Esta por fin acontece el año 1539, durante la fiesta de San Sebastián en el Campo de los Mártires, junto a la Alhambra. Ese día un predicador de fama, llamado Juan de Ávila, es el encargado del sermón. No sabemos qué sermón usó, el caso es que el corazón de Juan de Dios quedó tocado, fijandose sus palabras en su interior.
Juan parece haberse vuelto loco y grita, se revuelca clamando "misericordia". Se produce un total despojo de sus pocos haberes, hasta de sus vestidos...

Desde entonces comienza una nueva aventura totalmente inédita en su vida.
Después de la experiencia espectacular de su conversión, y compadeciéndose de él pensando que estaba loco, dos hombres le cogieron y le llevaron al manicomio situado en un ala del hospital de Granada, donde entró en contacto con los enfermos mentales.
Allí, siente en sus propias carnes el duro tratamiento que se da a estos enfermos y se rebela al ver sufrir a los enfermos allí ingresados:
"Jesucristo me traiga a tiempo y me dé gracia para que yo tenga un hospital, donde pueda recoger los pobres desamparados y faltos de juicio, y servirles como yo deseo".
En el año 1539, de acuerdo con Juan de Avila, es huésped en Guadalupe donde se prepara en las artes médicas, y en 1540 inicia su primera obra: un pequeño hospital en la calle de Lucena. Acudía tanta gente por su fama por su caridad, que sus amigos le compraron una casa para que hiciera de hospital.

La fama de Juan se extiende por toda Granada: acoge a todos los pobres inválidos que encuentra, a los niños huérfanos y abandonados, visita y rehabilita a muchas mujeres prostitutas... y todo ello sin dinero, salvo por las limosnas recibidas.
El 3 de julio de 1549 se inicia un fuego en el Hospital Real; allí acude como toda la ciudad, donde entra y saca a los enfermos, saliendo sano y salvo. Desde ese momento, Juan adquirió la categoría de santo, y su fama llegó a todos los que tenían dudas de su pasado en la zona de los enfermos mentales.

En el mes de enero de 1550, enfermó gravemente de pulmonía, tratando de salvar a un joven que se estaba ahogando en el río Genil.  
Víctima de ella, fallece el 8 de marzo del año 1550, a los 55 años, en Granada.
Su trágico final no hace sino retratar una vida totalmente entregada a los demás.

Tras su muerte, su obra se extendió por toda España, Portugal, Italia, y Francia; hoy día está presente en los cinco continentes.

San Juan de Dios fue enterrado en el convento de la Victoria de Granada, en el año 1550. Sus restos permanecieron allí hasta el 28 de noviembre del año 1664, cuando los hermanos de su Orden los trasladaron a la iglesia del Hospital de San Juan de Dios. En el año 1757 sus restos fueron nuevamente trasladados, al ser construida la Basílica que lleva su nombre, y en cuyo camarín reposan desde entonces.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador