Atanasio de Alejandría (328 - +373) fue un obispo de Alejandría, ciudad del antiguo Egipto.

Recibió su formación filosófica y teológica dentro del ambiente cosmopolita de Alejandría.
No se sabe nada de los primeros treinta años de su vida salvo que en el año 320, con veinticuatro años, fue ordenado diácono. Este cargo le permitió acompañar a su obispo, Alejandro de Alejandría, al concilio de Nicea I en 325.
Desde esa fecha se convirtió en defensor a ultranza del símbolo niceno, y enemigo acérrimo del Arrianismo.
En el año 328, a la edad de treinta y cinco años, fue elegido obispo de Alejandría, siendo el vigésimo patriarca de Alejandría, título que precede al de pontífice de la Iglesia copta o patriarca de la Iglesia ortodoxa previo al cisma del año 451, tras el desacuerdo del Concilio de Calcedonia.

En su cargo como obispo de Alejandría, sufrió el acoso de los arrianos cuando el emperador se dejaba influir por estos.
Cuando la autoridad civil quiso obligarlo a que recibiera de nuevo en el seno de la Iglesia a Arrio, excomulgado por el concilio de Nicea y pertinaz a la herejía, Atanasio, cumpliendo con gran valor su deber, rechazó tal propuesta y perseveró en su negativa, a pesar de que el emperador Constantino, lo desterró a Tréveris.
Durante dos años permaneció Atanasio en Tréveris al cabo de los cuales, al morir Constantino I, pudo regresar a Alejandría entre el júbilo de la población. Inmediatamente renovó con energía la lucha contra los arrianos teniendo, por segunda vez, que emprender el camino del destierro que esta vez lo condujo a Roma.
Ocho años más tarde se encontraba de nuevo en Alejandría con la satisfacción de haber mantenido en alto la verdad de la doctrina católica. Pero llegó a tanto el enfrentamiento con sus adversarios, que enviaron un batallón para prenderlo. Providencialmente, Atanasio logró escapar y refugiarse en el desierto de Egipto, donde le dieron asilo durante seis años los monjes anacoretas, hasta que pudo volver a nuevamente a su sede episcopal. De esta etapa de destierro entre los monjes del desierto egipcio, adquirió un gran interés por el monacato, influyendo en el acceso de los monjes al sacerdocio, y convirtiéndose en biógrafo de Antonio Abad, de quien escribió "la Vida de Antonio"
A los cuatros meses de reintegrarse al cargo tuvo que huir de nuevo.
Después de un cuarto retorno, se vio obligado, en el año 362, a huir nuevamente.
Finalmente, pasada aquella furia de todos sus perseguidores, pudo vivir en paz en su sede de Alejandría.


Fue detenido y desterrado hasta cinco veces, en las siguientes fechas:
335-337, a Tréveris, bajo Constantino I;
339-345, a Roma,1​ bajo Constancio II;
356-361, al desierto egipcio, bajo Constancio II;
362-363, bajo Juliano el Apóstata;
365, bajo Valente.

Entre sus prioridades destacó la evangelización del sur de Egipto, llegando a extender su actividad fuera de las fronteras egipcias, hasta Etiopía.

Considerado como el prototipo de la fortaleza cristiana, falleció el 2 de mayo del año 373.

Escribió numerosas e importantes obras. Entre ellas destacan:
- "Cartas a Serapión", en las que defiende la divinidad del Espíritu Santo, lo que tuvo gran influencia en el desarrollo de doctrinas posteriores relativas a la Trinidad.
- "Carta sobre los Decretos del Concilio de Nicea" (De Decretis), importante relato histórico y teológico de las actas de dicho concilio.
- "Oraciones contra los arrianos", donde defiende la divinidad del Espíritu Santo, y contra el Macedonianismo.
- "Contra los paganos", donde ataca varias prácticas y creencias paganas, "La encarnación del Verbo de Dios", donde presenta enseñanzas sobre la redención; ambas forman parte de la primera obra clásica de teología ortodoxa desarrollada.
- "Carta Festal", escrita a su Iglesia de Alejandría cuando se encontraba en el exilio, y que muestra claramente su postura de que aceptar a Jesús como el Divino Hijo de Dios no es opcional, sino necesario.,

Obras por las cuales fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1568 por Pío V.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador