
San Isidro, o San Isidro Labrador (Madrid, c. 1082 - +Madrid, 30 de noviembre de 1172) nacido en el Mayrit musulmán, fue un labrador mozárabe, zahorí, pocero, taumatúrgico y hacedor de lluvias. Hombre sencillo y bienhechor de los pobres, desempeñó su trabajo como jornalero principalmente en el área de Madrid y alrededores.
Se casó con María de la Cabeza, quien también se convirtió en santa. Juntos, tuvieron un hijo que murió a una edad muy temprana.
Asistía a Misa todas las mañanas antes de ir a trabajar. Mientras trabajaba, Isidro rezaba, dedicándose a una vida de trabajo y oración.
Se conocen algunos detalles de su vida por el códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro) escrito a finales del siglo XII, donde se le llama Ysidorus Agricola. En este códice se proporciona la referencia de sólo cinco milagros, siendo los demás añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación. Esos 5 milagros indicados en el códice se representan gráficamente en el arca mosaica que contiene los restos de San Isidro.
Los primitivos cinco milagros
Milagro del molino: Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
Milagro de los bueyes: Los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ser espiado por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, este ve cómo los bueyes aran solos.
Milagro del lobo: Unos niños le advierten a Isidro que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto, salvarlo del inminente ataque.
Milagro de la olla: Ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces.
Milagro de la Cofradía.
Además de estos milagros registrados en el códice, entre otros milagros realizados posteriormente, uno de los más famosos es el del pozo: su hijo cayó al pozo y el padre, gracias a su oración, hizo que las aguas del pozo subieran y pudo rescatarlo. La tradición situó el pozo del milagro en el interior de la casa Museo de los Orígenes de Madrid; aunque un estudio reciente ha demostrado que el verdadero pozo del milagro se encuentra bajo los cimientos del Colegio de San Ildefonso.
Pese a que aún no estuviese canonizado, el pueblo madrileño ya le rendía un culto desde el siglo XII, el cual fue incrementándose rápidamente en los siglos posteriores. Por ello, las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña y la corona real española encabezaron su proceso de canonización en el siglo XVI.
El 12 de marzo del año 1622 fue canonizado por Gregorio XV, y en 1960 Juan XXIII le declara, mediante bula, santo patrón de los agricultores españoles.
Empezó a ser venerado por el pueblo de Madrid unos cuarenta años después de su fallecimiento.
Su cuerpo fue empleado en procesiones del siglo XV para hacer rogativas por la lluvia en Madrid, su popularidad se extiende posteriormente.
PATRONOZAGO
En España, San Isidro Labrador es patrono de:
- Madrid
- Villar del Olmo (Madrid)
- Cartaya (Huelva)
- Rosal de la Frontera (Huelva)
- Villafranca de Córdoba (Córdoba)
- Los Barrios (Cádiz), donde se celebra la Romería de San Isidro Labrador, declarada de interés turístico de España
- Villaviudas (Palencia)
- La Orotava (Tenerife)
- Moradillo de Roa (Burgos)
- Medina de Pomar (Burgos)
- Puente Génave (Jaén)
- Alfajarín (Zaragoza)
- Talavera de la Reina (Toledo)
- Montellano (Sevilla)
- Estepona (Málaga)
- La Malahá (Granada)
- Labros (Guadalajara)
- Villar de Cañas (Cuenca)
- Morata de Tajuña (Madrid)
- Tahivilla (Cádiz)
- S'Horta (Mallorca)
- Fuente de Cantos (Badajoz)
- Almudévar (Huesca)
- Cabeza de la plata (Murcia)
Además, es el patrón de La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.
Añadir comentario
Comentarios