Infancia y juventud

Karol Józef Wojtyła​ nació en Wadowice, localidad cercana a Cracovia, Polonia, el 18 de mayo del año 1920. Era el menor de tres hermanos. Tras el fallecimiento de su madre en el año 1929, y el de su hermano mayor en el año 1932, se trasladó junto con su padre a Cracovia. Su padre, suboficial del ejército polaco, murió en 1941 durante la  ocupación de Polonia por la Alemania de Hitler. 

Al terminar sus estudios de educación media se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad en septiembre del año 1939, Karol trabajó en una cantera y en una fábrica química para ganarse la vida y evitar que lo deportaran a Alemania. 

Durante la ocupación alemana de Polonia, cultivó especialmente la cultura, el teatro y las amistades, en el contexto del grupo "Unia", formado por jóvenes católicos que pretendían resistir a dicha ocupación.​ Posteriormente, su situación se complicó y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia, junto a otros estudiantes perseguidos por la Gestapo alemana.

Importante para su crecimiento espiritual fue la persona de un sastre que reunía a un grupo de jóvenes, Jan Tyranowski, al que conoció en el año 1940, y quien le dio a leer a San Juan de la Cruz.

Educación pastoral

En 1943 ingresó en el seminario clandestino que había fundado el cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando así la carrera de Teología. A comienzos del año 1945, tras la liberación de Cracovia por parte del ejército ruso, entre los obreros polacos esclavizados por el ejército alemán descubrieron a 18 seminaristas, que fueron enviados a Siberia siguiendo las directrices de Stalin; todos excepto Karol, que se libró gracias a que el comandante ruso necesitaba a alguien que, como Karol, conociese idiomas y le tradujese los libros en latín y alemán que había estado recopilando para seguir su carrera de Historia tras la guerra.

Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre del año 1946 en la capilla privada arzobispal. Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, donde obtuvo el doctorado en Teología. En 1948 regresó a Polonia, y ejerció su primer ministerio pastoral como Vicario coadjutor de la parroquia de Niegowić, cerca de Cracovia. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica. El 17 de agosto del año 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal; era muy popular entre los estudiantes, con los que iba muchas veces de excursión, algo que no era común en aquellos tiempos.

Obispo en Polonia

Nombrado profesor de Teología moral y Ética social del Seminario Metropolitano de Cracovia el 1 de octubre del año 1953, un año después fue nombrado profesor de Ética en la Universidad de Lublin, y que se prolongaría hasta el año 1961; tres años antes, en el año 1958, Pío XII lo había consagrado obispo auxiliar de la Archidiócesis de Cracovia.

A partir de octubre de 1962 comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II; destacan sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. Realizó también una importante contribución a la elaboración de la constitución Gaudium et Spes. Participó también en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos, anteriores a su Pontificado; durante el sínodo sobre la catequesis celebrado en octubre del año 1977 en Roma, coincidió por primera vez con el entonces arzobispo de Múnich y Freising, Joseph Ratzinger.

El 8 de diciembre del año 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos.

En el año 1962, al morir el arzobispo de Cracovia, fue nombrado vicario capitular, y el 30 de diciembre de ese año Pablo VI lo consagró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo del año 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo cardenal más joven de la época, con 47 años de edad.

Pontificado

El 16 de octubre del año 1978 y tras morir Juan Pablo I el 28 de septiembre tras un pontificado de tan solo 33 días, tras dos días de cónclave, Karol, cardenal Wojtyła, fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Ioannes Paulus II (Juan Pablo II) y convirtiéndose, con 58 años, en el sucesor de San Pedro más joven del siglo XX, y el primero no italiano desde el neerlandés Adriano VI (1522-1523).

El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia. El 25 de enero de 1979 emprendió el primero de sus 104 viajes apostólicos fuera de ella; el último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario de Lourdes, en Francia. En total visitó 129 países diferentes, algunos de ellos varias veces.

A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232 cardenales. Impuso un nuevo estilo al de sus antecesores, al desechar la silla gestatoria para mostrarse en público y acercarse a la calle y a las multitudes, mostrando su simpatía por niños y jóvenes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido en Hispanoamérica como "el atleta de Dios", o más comúnmente como el "papa viajero".

Durante su pontificado superó numerosas marcas: no solo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).

EL Atentado

El 13 de mayo del año 1981, Mehmet Ali Ağca disparó contra Juan Pablo II mientras recorría la Plaza de San Pedro en un vehículo abierto. Fue herido en una mano, un brazo y el abdomen. Pocos años más tarde, en diciembre del año 1983, Juan Pablo II lo visitaría en la cárcel de Rebibbia; conversó con él, y le otorgó el perdón. El atentado motivó la construcción de un vehículo especial con cristales blindados diseñado especialmente para este tipo de actos y que fue popularmente bautizado como "Papamóvil". 

Un año después, en la noche del 12 al 13 de mayo del año 1982, Juan Pablo II sufrió un nuevo atentado en Fátima, Portugal, adonde había viajado para agradecer a la Virgen María el haber salvado su vida, en esta ocasión fue un sacerdote ultraconservador, Juan Fernández Krohn, el que quiso acabar con su vida ensartándolo con una bayoneta; pero fue inmovilizado a tiempo, aunque llegó a verse la presencia de sangre en la sotana papal, algo que años después sería revelado por el cardenal Stanislaw Dziwisz.

Desde la agresión de Mehmet Ali Ağca, Juan Pablo II comenzó a sufrir diversos y serios problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en la mano, padecería distintos accidentes y dolencias.

Actividades después del atentado

A fines de los años 80, y a pesar de sus dolencias físicas, su actuación en Polonia contribuyó considerablemente a la caída del comunismo soviético y a la democratización de la Europa del Este.

El 1 de julio del año 1986 visitó Colombia como consecuencia de la tragedia de Armero, en Tolima, y fue al lugar del desastre donde nombró el sitio como lugar santo, en honor a los 25000 muertos, una semana después del holocausto de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, en el que murieron alrededor de 80 personas.

Pese a su importante deterioro físico, en marzo del año 2003 se opuso a la invasión estadounidense de Irak con la misma determinación que había mostrado cuando medió en el conflicto entre Argentina y Chile en el año 1978, al borde de un enfrentamiento armado.

Entre los principales episodios de su pontificado está la primera visita de un papa romano a una iglesia luterana (Roma, 1986), a una sinagoga (Roma, 1986), la Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986), y la excomunión del obispo Marcel Lefebvre (1988). Ese año también se produjo un hecho histórico: visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en la mezquita de Damasco (Siria): la primera vez que un Pontífice romano pisaba una mezquita y oraba en su interior. Asimismo destaca el primer encuentro de un pontífice con una comunidad musulmana (Casablanca, 1985), el Jubileo de la Redención (1983), y a partir del cual surgieron las ya famosas Jornadas Mundiales de la Juventud. También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachov​ (1989), y la visita realizada a Cuba (1988). 

Además de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino ​ (1983) y Oriental, así como el Catecismo Universal de la Iglesia Católica (1992).

También pidió perdón por los errores cometidos por la iglesia católica en la historia​, entre ellos el procesamiento y condena de Galileo Galilei (1564-1642), a quien la Inquisición le hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas.

Su gran deseo se materializó en el año 2000, al abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e introducir a la Iglesia en el tercer milenio con el Jubileo de ese año. En la primavera también del año 2000 pudo pisar Tierra Santa: visitó el monte Nebo, donde según el Antiguo Testamento el profeta Moisés vio la Tierra Prometida antes de morir; Belén; Jerusalén; Nazaret y varias localidades de Galilea. Durante ese viaje​ celebró la santa misa en la plaza del Pesebre de Belén, y delante  del Muro de las Lamentaciones y del Museo del Holocausto pidió perdón por los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos. También celebró la Eucaristía en el Santo Sepulcro.

Dejó pendientes dos viajes: uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo Alejo II; y otro a China, donde el régimen comunista prohíbe la obediencia de la Iglesia católica china a la Santa Sede vaticana.

Dolencias físicas y muerte

Juan Pablo II fue el primer pontífice que salió de la Ciudad del Vaticano para ser hospitalizado. Desde su atentado de 1981 fue internado en el Policlínico Agostino Gemelli en varias ocasiones: el 20 de junio del mismo año por una infección derivada de las heridas sufridas; el 15 de julio de 1992 para una extirpación adicional de treinta centímetros de intestino; el 11 de noviembre de 1993 por una luxación en el hombro; el 28 de noviembre de 1995 por una fractura femoral; y el 8 de septiembre de 1996 para una operación de apendicitis. Además de todas ellas, el avance de la enfermedad de Parkinson que sufría hacia tiempo lo debilitó hasta limitarle incluso su capacidad de habla. Su deterioro físico se fue incrementando hasta su fallecimiento en el año 2005; en ese año tuvo que ser hospitalizado de nuevo, esta vez por un síndrome de dificultad respiratoria.

Hacia finales del mes de Marzo su estado se agravó aún más, entregando finalmente su vida en manos de Dios el 2 de abril de ese mismo año, la noche previa al Domingo de la Divina Misericordia.

Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén"; sin embargo, la Santa Sede vaticana desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron, en polaco: "Pozwólcie mi iść do domu Ojca" (Déjenme ir a la casa de mi Padre). 

El 19 de diciembre del año 2009, Juan Pablo II fue proclamado "Venerable" por su sucesor, Benedicto XVI, quien presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo del año 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado, junto con  Juan XXIII, el 27 de abril del año 2014 (curiosamente, también el Domingo de la Divina Misericordia) por Francisco I.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador