
Esta advocación de la Virgen María también es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias, la Dolorosa, o en latín Maria Virgo Perdolens o Mater Dolorosa.
Su vestidura por lo norma general suele ser negra.
La devoción a la Virgen de los Dolores se desarrolla a partir de finales del siglo XI. En 1239, en la diócesis de Florencia, la Orden de frailes Siervos de María, más conocidos como Servitas, y cuya espiritualidad está muy ligada a la Santísima Virgen, fue la precursora de fijar la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.
La Virgen de los Dolores es una de las numerosas advocaciones marianas a través de las cuales la Iglesia venera a la Virgen María. En este caso, destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los "dolores", que son siete, hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo relatados por los evangelios, y que hicieron sufrir a María en el acompañamiento a su hijo en su misión.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
los siete dolores
La profecía de Simeón (Lc. 2, 22' 35)
En la presentación de Jesús en el templo, la profecía del anciano Simeón sumergió en profundo dolor a María al oírle decir: “Este Niño está puesto para ruina y resurrección de muchos de Israel, y una espada traspasará tu alma”.
La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15)
El sufrimiento de María al tener que huir a Egipto en compañía de San José para poner así a salvo la vida de Jesús, ante la orden del rey Herodes de encontrar y matar al Niño Dios.
Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50)
El tormento que ocasionó para María la pérdida de Jesús, y las lágrimas derramadas durante tres días hasta que lo encontraron.
María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4.ª estación)
De camino al Monte Calvario, María se encuentra con un Jesús sucio, con sus ropas llenas de sangre, coronado con espinas, y debilitado tras la flagelación, y cargado con una cruz que voluntariamente le hizo responsable de todos los pecados de la humanidad.
La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30)
El dolor y el amor de María por su hijo son la fuerza que le lleva tras Jesús hasta el Gólgota. al llegar, el terrible tormento de una madre al contemplar la crueldad con que los legionarios romanos traspasaron con clavos los pies y las manos de su hijo.
María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46)
Descuelgan a Jesús de la cruz, ya muerto, y lo dejan en brazos de María. Los sentimientos y recuerdos de cuando Él era pequeño, y como lo acurrucaba en sus brazos, hacen que su dolor y sufrimiento se acrecienten aún más.
La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42)
María acompaña a su Hijo al sepulcro donde quedará sellado con una enorme piedra. Ahora su dolor aumenta, porque tiene que volver al mundo real, en el que la humanidad, con sus pecados, ha matado a su Hijo, porque Él murió por todos nuestros pecados.
--------------------------------------------------------------
Esta advocación Mariana cuenta con gran devoción entre los fieles católicos de Argentina, Nicaragua, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Panamá y Portugal. También es la patrona de Eslovaquia.
La devoción a esta advocación de los Dolores está muy arraigada en España, celebrándose tanto en septiembre como el Viernes de Dolores (Semana Santa). Su imagen es sacada en procesión durante la Semana Santa en numerosas localidades, destacando los pasos de la denominada Esperanza Macarena de Sevilla, y el de la Virgen de las Angustias, en Valladolid, que presenta la figura de María abatida de dolor a los pies de la cruz.
También se rinde culto especial a esta advocación en Alcalá del Río (Sevilla), Almería, Benalmádena (Málaga), Almuñécar (Granada), Cangas de Morrazo (Pontevedra), Cartagena, Córdoba, Corral del Almaguer (Toledo), Cuenca, Fernán Núñez (Córdoba), Ferrol (La Coruña), Fuente Vaqueros (Granada), Gibraleón (Huelva), La Rinconada (Sevilla), Lorca (Murcia), Montilla (Córdoba), Ortigueira (La Coruña), Santa Fe (Granada), Toro (Zamora), Valencia de Don Juan (León), y Zahara de la Sierra (Cádiz).
La Dolorosa, en Abengibre (Albacete).
La Dolorosa, en la Catedral de Albacete.
Ntra. Sra. de Las Angustias de Albacete, en la Parroquia Ntra. Sra. de Las Angustias y S. Felipe Neri de Albacete.
María Santísima de las Angustias, en La Santa Espina, Almargen (Málaga).
Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila, en La Codosera (Badajoz)
Nuestra Señora de los Dolores, en El Viso del Alcor (Sevilla).
Nuestra Señora de Los Dolores, en Fuente Vaqueros (Granada).
Nuestra Señora de las Angustias, en Granada.
La virgen de las Angustias, en Guadix (Granada).
Nuestra Señora de los Dolores, en la Hermandad del Santo Sepulcro, de Jaén.
Nuestra Señora de los Dolores, en Tinajo (Lanzarote).
Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, en Las Palmas de Gran Canaria.
Nuestra Señora de los Dolores, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias.
Virgen Pura Dolorosa de Umbe, en Laukiz (Vizcaya).
Nuestra Señora de los Dolores, en Ocaña (Toledo).
Dolorosa con las siete espadas, en la Cofradía de la Vera Cruz, de Salamanca.
Nuestra Señora de los Dolores "La Predilecta", en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
Nuestra Señora de las Angustias "La Republicana", en Santa Cruz de Tenerife.
Nuestra Señora de las Angustias, en Valladolid.
Nuestra Señora de las Angustias, en Vera (Almería).
La Quinta Angustia, en Valladolid.
Actualmente sería casi imposible decir ninguna localidad de España, aparte de las mencionadas anteriormente, que no cuente con alguna o varias imágenes de Nuestra Señora de los Dolores en cualquiera de sus advocaciones pasionales: Dolores, Piedad, Angustias, Lágrimas, Soledad..., de forma que este listado sería prácticamente imposible de redactar su final debido a la cantidad de obras que poseen innumerables parroquias , ermitas, capillas y santuarios dedicados a esta gran advocación mariana de Los Dolores, muchas de las cuales propagan su devoción a través de las Hermandades de las que la Dolorosa es titular.
Añadir comentario
Comentarios