Gregorio Magno, Gregorio I o también San Gregorio (Roma, c. 540 - +Roma, 12 de marzo del 604) fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica romana.​

Gregorio nació en el seno de una rica familia patricia romana, que se había convertido al cristianismo. Sus padres, ambos venerados como santos, eran Gordiano y Silvia.
Gregorio estaba destinado a una carrera secular, y recibió una sólida formación intelectual.
De joven se dedicó a la política, y en 573 alcanzó el puesto de prefecto de Roma, la dignidad civil más grande a la que podía aspirarse. Pero, inquieto sobre cómo compatibilizar las dificultades de la vida pública con su vocación religiosa, renunció pronto a este cargo y se hizo monje.
Tras la muerte de su padre​ en 575,​ transformó su residencia familiar en un monasterio bajo la advocación de san Andrés (hoy día iglesia de San Gregorio Magno). Trabajó con constancia por propagar la regla benedictina y llegó a fundar seis monasterios aprovechando las posesiones familiares tanto en Roma como en Sicilia.
En el año 579, el papa Pelagio II lo ordenó diácono y lo envió como embajador a Constantinopla, donde permaneció seis años. Durante esta estancia disputó con el patriarca Eutiquio de Constantinopla acerca de la corporeidad de la resurrección.
Regresó a Roma hacia el 585 y se retiró nuevamente al monasterio. Tras la negativa para ir a evangelizar en la isla de los anglosajones, ocupó desde entonces el cargo de secretario de Pelagio II hasta la muerte de este en febrero de 590, víctima de peste,​ tras lo cual fue elegido por el clero y el pueblo para sucederle como pontífice.

Al acceder al papado el 3 de septiembre de 590,​ , y sin ayuda bizantina efectiva, los ingresos económicos que reportaban las posesiones de la Iglesia hicieron del papa la única autoridad de la cual los ciudadanos de Roma podían esperar algo. Solo él poseía los recursos necesarios para asegurar la provisión de alimentos de la ciudad y distribuir limosnas para socorrer a los pobres. Para esto empleó los dominios administrados por la Iglesia, y solicitando por escrito al pretor de Sicilia el envío de grano y de bienes eclesiásticos.
En el año 592, cuando la ciudad fue atacada por el rey lombardo Agilulfo, fue Gregorio quien debió negociar una tregua, logrando que levantaran el asedio a cambio de un tributo anual de 500 libras de oro, y un acuerdo para delimitar la Tuscia (la futura Toscana), que a partir de entonces sería lombarda. Este acuerdo fue ratificado en 593 por el exarca de Rávena, representante del Imperio bizantino en Italia.

En una ocasión, Gregorio fijó su atención en un grupo de cautivos que estaba en el mercado público de Roma, para ser vendidos como esclavos. Movido por la piedad y la curiosidad preguntó de dónde provenían:
"Son anglos", respondió alguien.
"Non angli sed angeli" ("No son anglos sino ángeles"), señaló Gregorio.
Esta anécdota inspiró la letra de los dos primeros versos del himno litúrgico a san Gregorio: "Anglorum iam apostolus, nunc angelorum socius" (antes apóstol de los ingleses, ahora compañero de los ángeles).
Este episodio motivó a Gregorio a enviar misioneros al norte, trabajo que estuvo a cargo del obispo Agustín de Canterbury. Cuando Agustín llegó a Inglaterra escribió una carta a Gregorio, preguntándole qué debía hacer con los santuarios paganos en donde se practicaban sacrificios humanos. La respuesta de Gregorio fue:
"No destruyan los santuarios, límpienlos", en referencia a que los santuarios paganos debían ser re-dedicados a Dios.

Gregorio falleció el 12 de marzo del año 604.

Es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia.

Fue proclamado doctor de la Iglesia el 20 de septiembre de 1295 por Bonifacio VIII.

También fue el primer monje que alcanzó la cátedra de San Pedro, y la figura que definió la separación entre iglesia  y el Imperio romano.

Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gran prestigio en todo Occidente gracias a él; después de él,  los siguientes Obispos de Roma que ocuparon la cátedra de San Pedro quisieron titularse como él lo hizo: "Siervo de los siervos de Dios".


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador